El economista y exfuncionario provincial Álvaro Gabás hizo un análisis de la caída de los recursos coparticipables a los municipios y denuncia “falta de una política tributaria, equitativa, justa, distributiva y federal”.
De acuerdo a los datos publicados por a la Dirección de General de Relaciones Fiscales con Municipios (DGRFM), perteneciente al Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Provincia de Entre Ríos, los municipios de Concordia, Gualeguaychú y Federal fueron los municipios con mayores ingresos fiscales por coparticipación. Es decir, en este primer semestre del año, y de acuerdo a la cantidad de población por municipio – según al Censo 2022 INDEC -; Concordia se posiciona muy por encima de los demás municipios entrerrianos, con un total de $ 90.418 por persona.
De este último total, la coparticipación provincial arrojó un importe de $ 36.738 per cápita. En el caso de Gualeguaychú, la coparticipación total por persona, llegó a los $ 71.014. Sin embargo, la coparticipación provincial superó los $ 25.964. El último municipio en liderar este ranking, es Federal, con un ingreso total por persona de $ 77.923, y su correlato en la provincia fue de $ 25.096.

En un segundo escalón, se posicionan las ciudades de Paraná y Concepción del Uruguay, con un ingreso por coparticipación per cápita de $ 69.495 y $ 66.068 respectivamente. La coparticipación provincial alcanzó los $ 28.975 por cada ciudadano paranaense y de $ 25.204 para los coterráneos de la costa del Uruguay.
En el furgón de cola, se encuentran Villaguay y La Paz. Los mismos, obtuvieron ingresos por coparticipación – per cápita – un total de $ 63.968 y $ 37.050.
Es evidente que, los ciudadanos más perjudicados de este ranking, son los municipios más pequeños. Pero hay algo peor aún, no existe un criterio técnico de redistribución y/o coparticipación que prevea, las asimetrías fiscales, las diferencias estructurales, la heterogeneidad en las necesidades y las diferentes idiosincrasias de cada departamento provincial.

Ante esta coyuntura económica, la problemática se agrava si se realiza un análisis comparativo con el año anterior. Todos los municipios estudiados recibieron significativamente menos coparticipación nacional y provincial. Pero paradójicamente, los municipios con mayores recortes de ingresos coparticipados, fueron Paraná, Concepción del Uruguay, La Paz y Villaguay.
Según el gráfico anterior, si se evalúa en términos reales, es decir, los ingresos del primer semestre del año 2023 ajustados por inflación, y se lo compara con el año corriente, se puede verificar que, a la ciudad de Paraná le hubiese correspondido la suma de $ 96.762 por persona, y solo recibió $ 69. 495. En efecto, el ajuste alcanzó el guarismo del 39%.
En el caso de Concepción del Uruguay, recibió el importe de $ 66.068 y le tendrían que haber transferido $ 91.330 por cada ciudadano uruguayense. Para el caso de la ciudad mediterránea, el recorte alcanzó el 37%, ya que debió haber recibido la suma de $ 87.475, y solo le ingresaron $ 63.968 por persona.
Finalizando, la ciudad de La Paz tuvo un recorte del 36%, al no ingresarle los $ 50.476 por persona que le corresponden.
En rigor, cuantitativamente, se puede observar la falta de una política tributaria, equitativa, justa, distributiva y federal. Pero también, como contrapartida, la arbitrariedad no solo en el ajuste fiscal sino también en las intenciones políticas de beneficiar y perjudicar a ciertos municipios.