• 10 de septiembre de 2025 12:58

Abogado defensor de los policías sospechados por la muerte de Ariel Goyeneche cuestionó un informe y sostiene la inocencia de sus defendidos

El letrado argumentó que el informe es contradictorio con los resultados de la autopsia. Ariel Goyeneche, falleció durante un procedimiento policial que se realizó en la madrugada del 12 de febrero.

Luego de varias de trabajo, finalmente el miércoles por la tarde-noche se informaron los resultados del informe anatomopatológico -Diagnóstico Médico-Legal Autópsico- para determinar qué causó la asfixia que llevó a la muerte a Ariel Goyeheche, que tenía 38 años la madrugada del 12 de febrero de 2024 cuando en un procedimiento policial de reducción de una persona que se efectivizó en calle Piedrabuena en Paraná y finalizó, a varias calles de distancia, en la vereda frente a comisaría segunda, donde finalmente murió. Por el hecho hay dos efectivos de la Policía de Entre Ríos sospechados. El informe determinó que “la muerte de Ariel Alejandro Goyeneche, se produjo por una Asfixia mecánica por compresión toraco abdominal”.

El defensor de los dos policías involucrados, Damián Petenatti, indicó, tras expresar su respecto y el de sus asistidos a la familia y amigos de la víctima, que “la autopsia es sumamente cuestionable, y que el fallecimiento no se produjo por acción de sus defendidos”. Para la defensa, la “autopsia fue incompleta e insuficiente, a tal punto que se presentó existiendo estudios pendientes” y precisó que “en los próximos días solicitarán distintas medidas de prueba”.

Además sostuvo que “la conclusión del informe se contrapone con lo que evidenciaron los estudios realizados y con las imágenes tomadas en la autopsia” y que “todos los informes existentes hasta el momento han sido profundamente examinados por un forense con aquilatada experiencia”.

Para la defensa, la aseveración que sostiene que el deceso se produjo por “asfixia por compresión no solo no está explicada, sino que se contradice con otras conclusiones del informe” y señaló que “a través del informe privado del forense, que no existen las características propias de este tipo de asfixia”.

El informe fue suscripto por la médica forense del Superior Tribunal de Justicia de la provincia, Lilian Inés Pereyra, quien el 12 de febrero de 2024 a las 13, informó que se constituyó “en el Servicio de Tanatología del Centro Médico Forense ubicado en Oro Verde, con la colaboración del técnico eviscerador de Tribunales, José Luis Acosta Sciesa, a fin de efectuar la autopsia al cuerpo de quien en vida se llamara Ariel Alejandro Goyeneche, de 38 años de edad, quien falleciera durante su traslado por la fuerza policial perteneciente a Comisaría 2ª de esta ciudad”.

En el informe se sostiene que el cuerpo presentó “vasocongestión de vísceras a nivel pulmonar enfisema traumático y confirmado con el estudio histopatológico”, asimismo describió “un cuadro compatible con asfixia mecánica, producida por compresión toraco-abdominal”, añadiendo que “a nivel respiratorio se desarrolla una anoxia anóxica, con disminución de la concentración de oxígeno en la sangre por bloqueo del flujo de aire en la vía respiratoria”.

Además agregó que “a modo de síntesis, la autopsia realizada permite establecer que el deceso se produjo por una asfixia mecánica por compresión extrínseca a nivel toraco abdominal”. El informe encontraría asidero en las imágenes que se viralizaron el mismo días del hecho, donde se pudo observar a dos efectivos sobre el cuerpo boca debajo de Goyeneche, que exclamaba que le faltaba el aire.

En aquella línea, el examen traumatológico precisó a la inspección del cadáver, que presentó “(en posición anatómica): múltiples lesiones excoriativas y equimotico excoriativas en la superficie corporal, en territorio de piel de rostro, cuero cabelludo, ambos codos, muñecas, ambas rodillas, maléolo interno derecho, dorso y cara interna de pie derecho, hemiabdomen inferior (a nivel de ambas crestas ilíacas) en tercio distal de ambos antebrazos a nivel de las muñecas, las lesiones ocupan toda la circunferencia del miembro, y reproducen la morfología del elemento productor”.

0Shares
0Shares