• 27 de julio de 2025 06:24

Paro docentes universitarios: denuncian que el actual poder adquisitivo es similar al del 2002

En el marco de la medida de fuerza de 72 horas, representantes de los trabajadores de las universidades con sede en Entre Ríos brindaron una conferencia de prensa.

Desde el sector manifestaron que la situación actual “es un ataque al Conicet, al sistema de becas y es llevar a una mínima expresión a la universidad” y anticiparon la fecha de la próxima marcha federal.

Este lunes las universidades entrerrianas iniciaron un paro de 72 horas que se extenderá hasta el miércoles. En este marco convocaron a medios de la capital entrerriana a una conferencia de prensa que se llevó a cabo por la mañana en la sede de la Asociación Gremial de Docentes Universitarios de Entre Ríos (AGDU). Se encontraban entre otros, representantes docentes, no docentes y centros de estudiantes.

En primer lugar, la Secretaria General del Sindicato De Trabajadores Docentes Universitarios De Entre Rios (Sitradu), Sofía Cáceres Sforza, abrió el panel señalando: “Continúa el plan de lucha contra el gobierno de Milei”, hizo hincapié en la marcha federal universitaria y en lo presupuestario. Y agregó: que el sector perdió entre el 60 y el 70% del poder adquisitivo del salario.

“La situación de la docencia está cada vez peor y la universidad pública también”, apuntó la dirigente y remarcó la consigna de los trabajadores de la educación superior: “Sin salarios dignos no hay universidad pública”.

Luego tomó la palabra el Secretario general de la Asociación Del Personal De la Universidad Nacional de Entre Ríos (Apuner), Héctor Leonardo Coronel, quien señaló que en la situación actual “los trabajadores nos vemos absolutamente afectados”, destacó “el enojo y el fastidio con el gobierno nacional tras la eliminación de la paritaria” y también lo tildó de “insensible con los trabajadores porque día a día se ve perjudicado el salario y el ajuste permanente”.

El representante de los no docentes además manifestó que la gestión de Milei es una “estafa electoral principalmente a los jóvenes que lo votaron” y que “no podemos pensar en un estado sin educación pública”.

Finalizando Coronel hizo referencia a la adhesión del sector al paro que la justificó: “Somos todos laburantes de la universidad”.

Por su parte, Nadia Ahumada, delegada de AGDU de la Facultad de Trabajo Social de la UNER hizo hincapié en la defensa de la universidad pública, en las condiciones laborales de los trabajadores de la misma y aseguró que “no es solo lo salarial”.

Y anticipó que el miércoles los docentes universitarios junto con los de los otros niveles van a realizar una volanteada para visibilizar sus problemáticas a la sociedad y enunció: “El plan de lucha también se da no solo con el sector, sino en diálogo con los diferentes actores que disputan la crueldad de este gobierno”.

Señaló además que “el sentido de la universidad son los estudiantes”.

Luego habló el Secretario General de AGDU, Germán Andrés Orsini, que adelantó que la primera quincena de septiembre vuelven a hacer marcha federal universitaria y ratificó que “la postura de los docentes no es perjudicar a los estudiantes, no estamos de acuerdo con los paros indeterminados porque afecta el cursado”.

Además remarcó la idea de “concebir a la universidad como un medio de ascenso social a la que pueden acceder hijos de obreros y asalariados” y se refirió a que la situación actual “es un ataque al Conicet, al sistema de becas y es llevar a la casa de estudios a una mínima expresión”.

El gremialista apuntó que actualmente el sector tiene el mismo poder adquisitivo que en el año 2002 y alertó que “estamos en una situación salarial muy crítica”.

Acompañamiento de los estudiantes

En la conferencia estuvieron presentes representantes de los centros de estudiantes de las principales universidades, tanto de la UNER como la Uader, que forman parte de la Mesa Estudiantil de Paraná.

0Shares
0Shares